1,2,3…. Escribe.

Processed with VSCO with a6 preset

 

 

“Escribiendo se aprende a escribir”, reza un proverbio latino, palabras que deberíamos recitarlas día tras día. Las podemos resumir de una manera simple: disciplina. En la escritura – como en la vida misma – nunca se deja de aprender, de fallar, de borrar y de empezar. No soy una catedrática, no tengo un máster en letras – todavía – tengo problemas para conjugar en algunos tiempos, como con el “pluscuamperfecto”, pero Stendhal lo dijo “quisiera que todos los cursos de literatura yaciesen en el fondo del océano”, quizás no hay manera correcta de “aprender” a crear con las letras, sin embargo podemos intentarlo.

Todos hablamos y ya por esta razón todos podemos escribir, el principal elemento de la escritura es la lengua, el idioma, el vocabulario, entonces la escritura es nuestra ya por el hecho de haber nacido.

En algunos niveles – altos – la escritura se considera arte, el arte de narrar y se diferencia de otros tipos de arte por el simple hecho de que no necesitamos manejar un instrumento musical, un pincel o un cincel, para crear. Insisto, si hablamos, escribimos. Entonces?, escribo lo que hablo?, pues sí es una buena manera de empezar.

 

1 – Suelta la mano. Es primordial. Se que estamos en 2018 y que somos “millenials”, pero para mi es obligatorio agarrar una libreta, lapicero y fluir. Un artículo, un post, una crónica, un poema, todos empiezan con una idea, esa idea escríbela en un papel, luego enumera posibles maneras de desarrollar el tema, piensa en algunos títulos. Si escribirás sobre un hecho real no dejes de anotar fechas, lugares, personas con las que puedas hablar, si por el contrario quieres ficción imagina a tus personajes, los diálogos. Anota TODO, sin orden, como lleguen a tú cabeza, así.

 

2 – Documéntate. Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído”, bien lo decía Borges, si quieres escribir de lo que sea, debes leer. Tratar de ser un experto en el tema – un experto momentáneo – busca, googlea, REbusca, no te quedes con una sola información, así cuando sientas que tienes un material completo puedes darle rienda suelta a tus letras. Pero no leas solo cuando te toque escribir algo, no, conviértelo en rutina, un libro es el mejor maestro (puedo decir muchas cosas de los libros – va para otro post), pero por ahora, por favor, lee.

 

3 – Imagina. Después de garabatear, de leer, buscar, hablar, llega el mejor momento: escribir. Muchas veces empiezo escribiendo en la misma libreta, manuscrito, después lo hago en la computadora – me cuesta mucho hacerlo en el telefóno o en un iPad – necesito las teclas (esas que ya no miro porque conozco la ubicación de memoria). Soy periodista y me formé bajo las “5 wh” (de las que también hablaré después), por algún tiempo creí que debía escribir así, pero leer y haber trabajado en un periódico me abrieron la inspiración, escribir es SENTIR. No te apegues a reglas, las reglas se hacen para romperlas, solo ten cuidado con la sintaxis, lo demás llega solo. Lo importante es que al poner el punto y final sepas que ya no tienes nada por decir, que cada letra está en su lugar.

 

Tres pasos que para mi son fundamentales, para mi, una periodista que ama escribir y que sigo aprendiendo, porque de eso se trata: aprender, escribir, borrar, leer, escribir, aprender.. Ahh y compartir.

Anuncio publicitario

Autor: majopava

Cuando escribo creo (verbo con doble connotación).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: